Aparecieron extrañas algas en el Río Paraná: ¿Contaminación?
El Municipio las definió como “algas que contienen pigmentos verdes azulados, y generan cianobacterias perjudiciales para la salud”. No obstante, expertos señalan que son producto de un proceso llamado eutrofización, como decimos, se trata del exceso de nitrógeno y fósforo, que son componentes usados como fertilizantes en agricultura. Advierten su peligrosidad para la salud.

A través de un comunicado oficial, la Municipalidad de Campana advirtió sobre la aparición de “algas en las aguas del Río Paraná, que contienen pigmentos verdes azulados, y generan cianobacterias perjudiciales para la salud”, y recomendó “no ingresar al rio, ni utilizar el agua para consumo o higiene personal”, despertando la preocupación, fundamentalmente, de la Comunidad isleña que de manera diaria se abastece del agua de río.
Sin embargo, no hubo explicaciones oficiales respecto a lo que ha generado dicho fenómeno. Expertos aseguran que se trata de un proceso llamado eutrofización. El mismo es conocido como uno de los procesos de contaminación más importante que afecta a lagos, balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre.
Entre las causas probables, figuran la agricultura (se emplean fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos, filtrándose en la tierra y llegando a hasta los ríos y las aguas subterráneas), residuos urbanos (principalmente los detergentes con fosfatos) y la actividad industrial (se pueden producir vertidos tanto de productos nitrogenados como fosfatados entre otros muchos tóxicos).
Esto favorece la proliferación de cianobacterias, un tipo microscópico de algas verde-azuladas. “Lo importante es que eviten el contacto cuando el agua se encuentra en ese estado. Y si tienen mascotas eviten que consuma porque es tóxica pero no mortal a bajas cantidades” explicaron.
Este suceso tomó notoriedad ayer, en la zona de Zárate. Un grupo de científicos de la UNSAM tomó muestras en la zona de Tigre (alcanzada por la situación), que dieron como resultado que al menos unas de las cepas de las algas es la cianobacteria del género microcystis, y las mismas pueden producir la toxina microcistina. Muy tóxica sobre todo para niños a nivel hígado y riñón, con problemas graves también a nivel acumulativo producto de una exposición constante a las toxinas de las cianobacterias.
De observarse en el río alta presencia de éstas cianobacterias (manchas verdes en el agua) Se recomienda:
1- No ingresar al río
2- No utilizar dicha agua para consumo ni para higiene personal.
3- No desinfectar con cloro ni lavandina porque potencia la toxina.
4- De no tener otra alternativa intentar sacar agua lo más profundo posible ya que las cianobacterias están mayormente en superficie debido a que precisan hacer fotosíntesis. Y también para buscar agua alejarse de la costa ya que en general por el viento se acumulan en la costa.
Actualmente se identificó un género (microcystis) esto no quiere decir que haya otras cepas de otras cianobacterias en esta zona.
Hoy Jueves, un equipo interdisciplinario estará tomando más muestras en toda la región (Cuenca del río Paraná y río Uruguay, sobre todo en zonas afectadas por las represas) y sinergizado negativamente producto de la falta de lluvias y la merma en el caudal de los ríos.
Es imprescindible comenzar lo antes posible un relevamiento participativo en cada río y arroyo para poder reportar a las autoridades competentes las zonas más afectadas y así empezar protocolos de acción, adaptación, mitigación y prevención ya que esto que observamos es sólo el comienzo porque el boom de algas aumentará durante todo el verano junto con el aumento de la temperatura.
Sin embargo, no hubo explicaciones oficiales respecto a lo que ha generado dicho fenómeno. Expertos aseguran que se trata de un proceso llamado eutrofización. El mismo es conocido como uno de los procesos de contaminación más importante que afecta a lagos, balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre.
Entre las causas probables, figuran la agricultura (se emplean fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos, filtrándose en la tierra y llegando a hasta los ríos y las aguas subterráneas), residuos urbanos (principalmente los detergentes con fosfatos) y la actividad industrial (se pueden producir vertidos tanto de productos nitrogenados como fosfatados entre otros muchos tóxicos).
Esto favorece la proliferación de cianobacterias, un tipo microscópico de algas verde-azuladas. “Lo importante es que eviten el contacto cuando el agua se encuentra en ese estado. Y si tienen mascotas eviten que consuma porque es tóxica pero no mortal a bajas cantidades” explicaron.
Este suceso tomó notoriedad ayer, en la zona de Zárate. Un grupo de científicos de la UNSAM tomó muestras en la zona de Tigre (alcanzada por la situación), que dieron como resultado que al menos unas de las cepas de las algas es la cianobacteria del género microcystis, y las mismas pueden producir la toxina microcistina. Muy tóxica sobre todo para niños a nivel hígado y riñón, con problemas graves también a nivel acumulativo producto de una exposición constante a las toxinas de las cianobacterias.
De observarse en el río alta presencia de éstas cianobacterias (manchas verdes en el agua) Se recomienda:
1- No ingresar al río
2- No utilizar dicha agua para consumo ni para higiene personal.
3- No desinfectar con cloro ni lavandina porque potencia la toxina.
4- De no tener otra alternativa intentar sacar agua lo más profundo posible ya que las cianobacterias están mayormente en superficie debido a que precisan hacer fotosíntesis. Y también para buscar agua alejarse de la costa ya que en general por el viento se acumulan en la costa.
Actualmente se identificó un género (microcystis) esto no quiere decir que haya otras cepas de otras cianobacterias en esta zona.
Hoy Jueves, un equipo interdisciplinario estará tomando más muestras en toda la región (Cuenca del río Paraná y río Uruguay, sobre todo en zonas afectadas por las represas) y sinergizado negativamente producto de la falta de lluvias y la merma en el caudal de los ríos.
Es imprescindible comenzar lo antes posible un relevamiento participativo en cada río y arroyo para poder reportar a las autoridades competentes las zonas más afectadas y así empezar protocolos de acción, adaptación, mitigación y prevención ya que esto que observamos es sólo el comienzo porque el boom de algas aumentará durante todo el verano junto con el aumento de la temperatura.