Día de la Comunidad Gitana: ¿Cómo es su vida en Campana?
En nuestro país no hay un censo oficial que cuantifique a esta población, pero se estima que son alrededor de 300.000 en todo el territorio argentino. En nuestra ciudad habitan en gran número, y muchos sostienen sus tradiciones como la vestir, costumbres, trabajos y hasta zonas por donde viven.

Desde el año 1971, se conmemora el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano. Ya que fue en esa fecha cuando se realizó por primera vez el Congreso Romaní/Gitano. Campana Noticias dialogó con algunos representantes de esta comunidad que viven en nuestra ciudad.
“Un 90% nos conocemos todos porque somos familiares. Viajamos mucho y andamos por todos lados. Donde hay un gitano nosotros nos acercamos porque como tenemos ‘mala fama’ si tenes algún problema, no sabes cuando vas a precisar de otro gitano” explicó Belco, uno de los consultados y con cierta resistencia a las cámaras y los micrófonos.
En Campana no hay una cantidad numérica exacta de cuantas familias gitanas habitan, pero lo cierto es que forman parte activamente de nuestra sociedad. Todos los reconocen e incluso identifican zonas puntuales donde viven, o los lugares que frecuentan.
Al ser consultados por el 8 de abril comentaron que hacía mucho tiempo que había dejado de ser un día especial para ellos. Sin embargo, pudieron contarnos cuales son algunas de las costumbres que sí continúan: “tomamos el té con frutas, es una tradición en el invierno y verano. Las comidas típicas también. Tomamos té en el samovar. El pañuelo en la cabeza de las mujeres es un símbolo de que está casada, las solteras no lo usan. Y las polleras es una tradición que no cambia”.
“El casamiento gitano antes duraba 3 días, ahora solo con día porque sale muy caro”, sostienen entre risas. Además, cuentan que “cuando llega un pariente le hacemos un agasajo, una bienvenida”.
Al ser las familias tan amplias, y donde todos se conocen, también aseguran ser solidarios unos con otros: “Cuando hay un problema familiar somos unidos, si es en un matrimonio o alguna enfermedad, tratamos de resolverlo entre todos”.
A medida que han pasado las generaciones, muchas cosas han tomado rumbos diferentes al de sus abuelos. Tal vez la más marcada es la que tiene que ver con sus creencias. Particularmente en nuestra ciudad, la religión más practicada por la comunidad gitana es la evangélica.
Cuentan incluso con una iglesia propia en el barrio Villanueva, donde mantienen la estructura de sus clásicas carpas, y a la que también asisten “criollos” (como ellos llaman a quienes no son parte de la comunidad).
“Antes creíamos en la virgen pero ahora la mayoría somos evangélicos. Ahora solo creemos en Dios” amplió Belco.
En la Argentina se pueden diferenciar la comunidad a través de cuatro "corrientes" que se dedican a diferentes oficios, dependiendo del lugar: “estamos nosotros (se dedican a la venta de autos), después hay en Buenos Aires que son de otra tribu y son un poco más “afinados”, después también están los que venden en los colectivos, que son mezcla con nosotros, y también los gitanos descendientes directamente de España” explican.
En lo que tiene que ver con la historia mundial, el pueblo gitano también fue víctima del Holocausto y gran parte de las comunidades se perdieron: “Durante el tiempo de Hitler mataron a muchos gitanos y fue el tiempo que se desparramaron por todo el mundo”.
Finalmente, respecto a la lengua, este pueblo también llamado “romaní”, sabe comunicarse a través de un lenguaje propio que solo entre ellos reconocen: “Tenemos un dialecto, mezcla de italiano y diferentes idiomas” concluyen.