INTA Delta comenzó a trabajar con cajas nidos en plantaciones de eucaliptus
El objetivo es evaluar el uso de cajas nido en distintas plantaciones y la contribución que brindan las aves insectívoras en el control de insectos plaga en Mesopotamia y Delta de Buenos Aires.

Con el objetivo de conocer qué ocurre con las aves que ocupan cavidades en otros tipos de plantaciones forestales de la cuenca, desde el INTA Delta del Paraná informaron que comenzaron a trabajar con cajas nidos en plantaciones de eucaliptus y bosque nativo en El Potrero de San Lorenzo, en la localidad de Gualeguaychú (Entre Ríos).
Estos sitios se incorporan a los ensayos que se iniciaron en el año 2020 en salicáceas del Delta del Paraná.
“Estas acciones se enmarcan en la tesis doctoral INTA-CONICET de Sandra Cappelletti (Dirección a cargo de Sebastian Dardanelli y Natalia Fracassi) cuyo objetivo es evaluar el uso de cajas nido en distintas plantaciones y la contribución que brindan las aves insectívoras en el control de insectos plaga en Mesopotamia y Delta de Buenos Aires”, señalaron desde el Organismo.
En los próximos meses, con el comienzo de la etapa reproductiva de las aves, se monitoreará el uso de las cajas con sistemas no invasivos y la dieta que le llevan los padres a los pichones, también como el paisaje y la estructura de los bosques afectan la ocupación de las cajas.
Según se informó, se espera que la información obtenida sirva para generar medidas de manejo que contribuyan a la conservación de aves en los sistemas forestales y a la sustentabilidad de las plantaciones.
(Fuente: INTA Delta del Paraná)
Estos sitios se incorporan a los ensayos que se iniciaron en el año 2020 en salicáceas del Delta del Paraná.
“Estas acciones se enmarcan en la tesis doctoral INTA-CONICET de Sandra Cappelletti (Dirección a cargo de Sebastian Dardanelli y Natalia Fracassi) cuyo objetivo es evaluar el uso de cajas nido en distintas plantaciones y la contribución que brindan las aves insectívoras en el control de insectos plaga en Mesopotamia y Delta de Buenos Aires”, señalaron desde el Organismo.
En los próximos meses, con el comienzo de la etapa reproductiva de las aves, se monitoreará el uso de las cajas con sistemas no invasivos y la dieta que le llevan los padres a los pichones, también como el paisaje y la estructura de los bosques afectan la ocupación de las cajas.
Según se informó, se espera que la información obtenida sirva para generar medidas de manejo que contribuyan a la conservación de aves en los sistemas forestales y a la sustentabilidad de las plantaciones.
(Fuente: INTA Delta del Paraná)