Desarrollo genético del sauce, desde el Delta del Paraná y para todo el país
Se realizaron dos jornadas, impulsadas por la EEA del INTA Delta, de intercambio y capacitación entre los distintos actores que integran la cadena del sauce.

Los días 9 y 10 de noviembre se llevaron a cabo las “V Jornadas Técnicas Sobre el Sauce” organizadas por Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del Programa Nacional Forestales y la Agencia de Extensión Rural Delta Frontal de la EEA Delta del Paraná, con el apoyo de la Municipalidad de San Fernando, empresas, entidades públicas y privadas. Participaron del encuentro 65 personas vinculadas a la cadena del sauce: productores, productoras, profesionales y representantes de organismos públicos e instituciones educativas, entre otros.
El primer día se analizaron aspectos de actualización técnica sobre la producción y usos de la madera de sauce en todo el país. En la segunda jornada los y las participantes recorrieron las plantaciones del Establecimiento Las Carabelas, de Papel Prensa S.A. donde pudieron observar las variedades mejoradas que están siendo adoptadas por la empresa y su evolución en terreno.
En la primera jornada, el encuentro se desarrolló a través de paneles y con la participación de 20 disertantes del ámbito público y privado relacionados con el sauce. La moderación estuvo a cargo de Mauro Fernández, Jefe de AER Delta Frontal del INTA y de Teresa Cerrillo, investigadora responsable del Programa de Mejoramiento de Sauces.
El primer panel abordó temáticas vinculadas a la situación del cultivo de sauces en Argentina y los aportes del mismo para el desarrollo de los territorios. El Director de Producción Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Esteban Borodowki, destacó que “tener una matriz diversificada donde se pueda contar con distintas especies y géneros es uno de los desafíos que tenemos a desarrollar. En esta jornada técnica nos encontramos personas que están en gestión, investigación y quienes hacen uso de la materia prima son esas oportunidades donde podemos ir pensando y desarrollando el futuro forestal del sauce”. Borodowski también puso énfasis a que desde el organismo oficial se promueve la aplicación de nuevos materiales genéticos.
Por su parte, el Director Forestal del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Demián Alonso, reforzó la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías, incluidas las que son resultado de la mejora genética, detallando la incorporación de los nuevos materiales de Salix como parte de los programas de incentivo para el cultivo en la zona del Delta. “Pasamos de entregar 17.000 metros lineales en el año 2017, destinados a pequeños y medianos productores de la zona del Delta, a 31.000 en el año 2022 con los clones desarrollados por el INTA”, explicó el funcionario provincial.
Seguidamente, se abordó el mejoramiento genético, como oportunidad para generar una masa crítica de sauces. “El INTA trabaja en el desarrollo de materiales genéticos de distintas especies y géneros forestales; en el caso del sauce, ahora estamos en la etapa de difusión de los materiales desarrollados, con la instalación de numerosos ensayos a lo largo y ancho del país, lo que da cuenta de un alto grado de federalización que tiene el programa de Salicáceas, en particular de los sauces se están probando en diferentes ambientes. Lo que tenemos como desafío es continuar el compendio de toda la información que estamos generando sobre estos clones, que servirá de base para aplicar tecnologías de punta como puede ser la epigenética, entre otras, sirviendo estos clones como modelo para futuros desarrollos”, explicó María Elena Gauchat, Coordinadora del Proyecto Nacional de Mejoramiento Genético de Especies Forestales de INTA.
En el INTA existen actualmente 10 unidades en todo el país que forman parte de la red de mejoramiento de sauce y cuentan con material generado por el Programa de Mejoramiento Genético de Sauces en la EEA Delta del Paraná. “Existe hoy una disponibilidad clonal significativamente ampliada, con una serie de 8 sauces mejorados e inscriptos en el INASE entre 2013 y 2022. La adopción de la nueva genética comenzó en el Delta hace ocho años, por parte de empresas y de pequeños y medianos productores, lo cual convierte a la nueva tecnología en una innovación; en algunos casos, también con muy buenas posibilidades de aplicación en otros ambientes del territorio nacional. Los clones tienen características de rápido vigor inicial, resistencia o tolerancia a enfermedades, capacidad de adaptación a diferentes ambientes y aptitud para una variedad de usos (madereros y de aplicaciones ambientales), todo lo cual los incluye en la categoría de “materiales sostenibles ambientalmente”. Parte de esos clones tienen un perfil tecnológico “doble propósito”, es decir: para usos sólidos y para papel (para diarios y embalaje). La aplicación del material genético mejorado, junto a prácticas adecuadas de manejo del cultivo, permitiría contar con plantaciones de madera de calidad en unos años. Existen entre estos sauces, clones de comprobada capacidad para otras aplicaciones además de las madereras estrictas; el interés en aplicaciones como la fitorremediación, los sistemas silvopastoriales y la apicultura pueden encontrar en los sauces un valioso elemento para desarrollarlas. Para dar efectividad a la adopción de estos materiales en el menor tiempo posible, es fundamental la difusión, capaz de transmitir información y experiencia a quien deba tomar la decisión de qué, donde y con qué destino plantar, de ahí la importancia de estas V Jornadas Técnicas sobre el Sauce”, explicó Cerrillo.
A lo largo de la primera jornada distintos actores vinculados al desarrollo del sauce expusieron los principales avances en la investigación, la adopción de la nueva disponibilidad genética en el Delta y otras regiones del país, y de la aptitud tecnológica de la madera de sauce para aserrado, elaboración de muebles y elaboración de papel (para diarios y embalaje). En el panel de tecnología de la madera se destacó la aptitud del sauce para usos sólidos, ya que, desde el punto de vista de las características físicas, es una madera fácil de trabajar con herramientas manuales y mecánicas, que acepta bien lustres, barnices y pinturas y es estable luego de aplicar secado. En lo que respecta a la aptitud papelera (para diarios y embalaje) según evaluaciones seis de los ocho clones inscriptos se sitúan en un estándar equivalente al del sauce “Soveny Americano”, tomado como referente por su calidad de fibra.
El primer encuentro culminó con la participación de referentes de las industrias, que se refirieron a los usos actuales y potencial del sauce, subrayando la oportunidad relevante que representa la nueva disponibilidad clonal, que permite ampliar el horizonte de aplicación a usos sólidos y para papel, a la vez (en un integrador perfil “doble propósito”); asimismo, destacaron la importancia la adopción de los clones de sauce y poniendo énfasis en la capacidad del sauce como materia prima para los usos industriales, actuales y futuros.
En la segunda jornada, los y las participantes recorrieron las plantaciones del Establecimiento “Las Carabelas” de la empresa Papel Prensa SA ubicadas en la zona de islas de Campana, donde se pueden observar varios clones desarrollados por el programa de Mejoramiento Genético de Sauce de INTA implantados, ya con varios años de desarrollo, que están siendo adoptados por la empresa, como así también otros actores de la cadena forestal en el Delta.
La adopción de los productos de la nueva genética en “Las Carabelas”, acompañada de prácticas de manejo para el cultivo, da cuenta de la reconversión de las antiguas plantaciones mayoritariamente basadas en un único clon “Soveny Americano”.
Al final de la visita, con la cual culminaron las Jornadas, hubo consenso entre los participantes en destacar la importancia del “doble propósito” de los sauces mejorados, como posibilidad de generar una oferta más amplia de madera para usos sólidos y papel para el logro de una masa crítica de calidad.
(Fuente: INTA Delta)
El primer día se analizaron aspectos de actualización técnica sobre la producción y usos de la madera de sauce en todo el país. En la segunda jornada los y las participantes recorrieron las plantaciones del Establecimiento Las Carabelas, de Papel Prensa S.A. donde pudieron observar las variedades mejoradas que están siendo adoptadas por la empresa y su evolución en terreno.
En la primera jornada, el encuentro se desarrolló a través de paneles y con la participación de 20 disertantes del ámbito público y privado relacionados con el sauce. La moderación estuvo a cargo de Mauro Fernández, Jefe de AER Delta Frontal del INTA y de Teresa Cerrillo, investigadora responsable del Programa de Mejoramiento de Sauces.
El primer panel abordó temáticas vinculadas a la situación del cultivo de sauces en Argentina y los aportes del mismo para el desarrollo de los territorios. El Director de Producción Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Esteban Borodowki, destacó que “tener una matriz diversificada donde se pueda contar con distintas especies y géneros es uno de los desafíos que tenemos a desarrollar. En esta jornada técnica nos encontramos personas que están en gestión, investigación y quienes hacen uso de la materia prima son esas oportunidades donde podemos ir pensando y desarrollando el futuro forestal del sauce”. Borodowski también puso énfasis a que desde el organismo oficial se promueve la aplicación de nuevos materiales genéticos.
Por su parte, el Director Forestal del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Demián Alonso, reforzó la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías, incluidas las que son resultado de la mejora genética, detallando la incorporación de los nuevos materiales de Salix como parte de los programas de incentivo para el cultivo en la zona del Delta. “Pasamos de entregar 17.000 metros lineales en el año 2017, destinados a pequeños y medianos productores de la zona del Delta, a 31.000 en el año 2022 con los clones desarrollados por el INTA”, explicó el funcionario provincial.
Seguidamente, se abordó el mejoramiento genético, como oportunidad para generar una masa crítica de sauces. “El INTA trabaja en el desarrollo de materiales genéticos de distintas especies y géneros forestales; en el caso del sauce, ahora estamos en la etapa de difusión de los materiales desarrollados, con la instalación de numerosos ensayos a lo largo y ancho del país, lo que da cuenta de un alto grado de federalización que tiene el programa de Salicáceas, en particular de los sauces se están probando en diferentes ambientes. Lo que tenemos como desafío es continuar el compendio de toda la información que estamos generando sobre estos clones, que servirá de base para aplicar tecnologías de punta como puede ser la epigenética, entre otras, sirviendo estos clones como modelo para futuros desarrollos”, explicó María Elena Gauchat, Coordinadora del Proyecto Nacional de Mejoramiento Genético de Especies Forestales de INTA.
En el INTA existen actualmente 10 unidades en todo el país que forman parte de la red de mejoramiento de sauce y cuentan con material generado por el Programa de Mejoramiento Genético de Sauces en la EEA Delta del Paraná. “Existe hoy una disponibilidad clonal significativamente ampliada, con una serie de 8 sauces mejorados e inscriptos en el INASE entre 2013 y 2022. La adopción de la nueva genética comenzó en el Delta hace ocho años, por parte de empresas y de pequeños y medianos productores, lo cual convierte a la nueva tecnología en una innovación; en algunos casos, también con muy buenas posibilidades de aplicación en otros ambientes del territorio nacional. Los clones tienen características de rápido vigor inicial, resistencia o tolerancia a enfermedades, capacidad de adaptación a diferentes ambientes y aptitud para una variedad de usos (madereros y de aplicaciones ambientales), todo lo cual los incluye en la categoría de “materiales sostenibles ambientalmente”. Parte de esos clones tienen un perfil tecnológico “doble propósito”, es decir: para usos sólidos y para papel (para diarios y embalaje). La aplicación del material genético mejorado, junto a prácticas adecuadas de manejo del cultivo, permitiría contar con plantaciones de madera de calidad en unos años. Existen entre estos sauces, clones de comprobada capacidad para otras aplicaciones además de las madereras estrictas; el interés en aplicaciones como la fitorremediación, los sistemas silvopastoriales y la apicultura pueden encontrar en los sauces un valioso elemento para desarrollarlas. Para dar efectividad a la adopción de estos materiales en el menor tiempo posible, es fundamental la difusión, capaz de transmitir información y experiencia a quien deba tomar la decisión de qué, donde y con qué destino plantar, de ahí la importancia de estas V Jornadas Técnicas sobre el Sauce”, explicó Cerrillo.
A lo largo de la primera jornada distintos actores vinculados al desarrollo del sauce expusieron los principales avances en la investigación, la adopción de la nueva disponibilidad genética en el Delta y otras regiones del país, y de la aptitud tecnológica de la madera de sauce para aserrado, elaboración de muebles y elaboración de papel (para diarios y embalaje). En el panel de tecnología de la madera se destacó la aptitud del sauce para usos sólidos, ya que, desde el punto de vista de las características físicas, es una madera fácil de trabajar con herramientas manuales y mecánicas, que acepta bien lustres, barnices y pinturas y es estable luego de aplicar secado. En lo que respecta a la aptitud papelera (para diarios y embalaje) según evaluaciones seis de los ocho clones inscriptos se sitúan en un estándar equivalente al del sauce “Soveny Americano”, tomado como referente por su calidad de fibra.
El primer encuentro culminó con la participación de referentes de las industrias, que se refirieron a los usos actuales y potencial del sauce, subrayando la oportunidad relevante que representa la nueva disponibilidad clonal, que permite ampliar el horizonte de aplicación a usos sólidos y para papel, a la vez (en un integrador perfil “doble propósito”); asimismo, destacaron la importancia la adopción de los clones de sauce y poniendo énfasis en la capacidad del sauce como materia prima para los usos industriales, actuales y futuros.
En la segunda jornada, los y las participantes recorrieron las plantaciones del Establecimiento “Las Carabelas” de la empresa Papel Prensa SA ubicadas en la zona de islas de Campana, donde se pueden observar varios clones desarrollados por el programa de Mejoramiento Genético de Sauce de INTA implantados, ya con varios años de desarrollo, que están siendo adoptados por la empresa, como así también otros actores de la cadena forestal en el Delta.
La adopción de los productos de la nueva genética en “Las Carabelas”, acompañada de prácticas de manejo para el cultivo, da cuenta de la reconversión de las antiguas plantaciones mayoritariamente basadas en un único clon “Soveny Americano”.
Al final de la visita, con la cual culminaron las Jornadas, hubo consenso entre los participantes en destacar la importancia del “doble propósito” de los sauces mejorados, como posibilidad de generar una oferta más amplia de madera para usos sólidos y papel para el logro de una masa crítica de calidad.
(Fuente: INTA Delta)