Miguel Sosa: "La FRD hoy es una referente latinoamericana"
En una entrevista exclusiva con Campana Noticias, el decano de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta, compartió sus reflexiones sobre los logros y desafíos de la casa de estudios durante el 2023.

Mg. Miguel Á. Sosa, decano de la Facultad de Ingeniería, compartió el balance del año: “Sentimos gran beneplácito del trabajo hecho en todas las áreas, nuevamente pudimos desarrollar y progresar en aspectos importantes de la Facultad, como ya he manifestado en mi discurso en la colación de grado. Lo que más ve la gente es el área académica, pero hay muchas áreas y aspectos en los que la Facultad Regional Delta se desarrolla además del grado, que es la más tradicional, en la formación de ingeniería eléctrica, mecánica, química y sistemas de información. Este año hemos aplicado la acreditación de las carreras frente la comisión nacional de evaluación y acreditación nacional (CONEAU). Así estando a la espera de la aprobación que nos ayuda a ser mejores”.
También hizo mención a los aspectos en los que se debe continuar mejorando: “Este año en particular hemos aplicado un nuevo diseño curricular en las carreras, atendiendo a nuevos estándares para la acreditación que incluyen algo que no se no se tenía en cuenta como tener presente el aprendizaje de los y las estudiantes con competencias y aptitudes para su desempeño. Los y las estudiantes recibirán evaluación con prácticas incluyendo las competencias blandas que se suman a las tecnológicas, trabajo en equipo, comunicaciones, liderazgo y ética profesional. Toda una serie de aspectos transversales replicados en todas nuestras materias. Este tema además se viene trabajando fuertemente en el CONFEDI - Consejo Federal de Decanos de Ingeniería - que alguna vez presidí”. Una muestra es el Libro Rojo escrito entre 8 decanos, entre ellos Miguel Á. Sosa en el que se establecen pautas de estándares internaciones y competencias que previamente no estaban presentes en Latinoamérica y se implementaran con el paso del tiempo a mayor nivel”.
Asimismo, podemos mencionar la compra de equipamiento permanente y nuevas obras en la Facultad, como la inauguración de 200 m² de un nuevo laboratorio de Ingeniería en Sistemas de Información, nuevas aulas de 100 y 150m2. También un taller de ingeniería mecánica y una sala de lactancia. La Facultad cuenta con un gimnasio con aparatos, y diferentes espacios para el esparcimiento de quienes estudian. Se espera seguir mejorando la obra civil y el equipamiento.
Por otro lado, el decano anunció: “En el área de investigación y desarrollo y de posgrado también tenemos la satisfacción de comunicar que vamos a aprobar un nuevo doctorado en biotecnología y nanotecnología. Tenemos investigadores CONICET en la Facultad que trabajan en diferentes proyectos que luego se transfieren a la industria. Así como cursos de posgrado que si bien no son carreras atienden a la actualización de la formación.
Miguel Sosa comunicó “Hoy en día la Facultad tiene muchas áreas que la conforman, las principales son la académica de grado, la investigación y desarrollo y el extensionismo y vinculación tecnológica. Se agrega la administración, secretaria de asuntos estudiantiles y la secretaria de planeamiento.
“Además de las carreras de ingeniería, tenemos carreras cortas de 2 años, que son las tecnicaturas universitarias como Procesos Industriales; Operación y mantenimiento de redes eléctricas, entre otras. También estamos presentes en Pilar, Escobar, Baradero, Esteban Echeverría y Zárate con tecnicaturas gratuitas, teniendo un total de más de 1000 estudiantes”.
Otro tema del cual se habló en la entrevista fue acerca de la internalización, área en la que se ha trabajado con muchos factores positivos. Antes de la pandemia se realizaron intercambiamos de estudiantes en el país o exterior en un número importante, contingentes a Oporto, Portugal; Salerno, Italia; Saint Etienne, Francia. La pandemia no permitió continuar con esto, pero con el paso del tiempo nuevamente se realiza buscando recuperar el ritmo de antes de la pandemia. El decano afirmó: “Estamos revitalizando las relaciones internacionales aprovechando la virtualidad, pese a esto nuestros docentes han sido convocados recientemente para ser evaluadores de la calidad de carreras en Bolivia. Me puse como objetivo sumar a Centro América en todas estas organizaciones y articulaciones internacionales. Con América Latina siempre tenemos participación Chile, Ecuador, Colombia y Brasil. Miembro de LACCEI Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería, en cual es vicepresidente. Este año se realizó la conferencia en Bs As, previamente se realizó virtual y en otras naciones”.
En Julio pasado, Miguel Sosa propuso y conformó el Consejo Nacional y Regional Centroamericano y del Caribe de instituciones de ingenierías que está congregando estos pequeños consejos. Junto a ello la creación de una cátedra de desarrollo tecnológico y transferencia.
“Estamos actualizando nuestra visión, antes era ser los referentes en nuestra región de influencia, pero ahora somos referentes en Latinoamérica. Compartimos nuestros proyectos que han sido demandados por otros países”. Declaró el decano de FRD.
Por su parte comentó acerca de la postura ideológica “La UTN es una universidad pública, sin arancelamientos de grado, estamos con la producción nacional, con la investigación y desarrollo argentino, transferencia al medio productivo y nacional, con producir en el país. Entonces con una política aduanera que cuide la producción nacional de los países desarrollados actualmente. Protegen la industria nacional estos países desarrollados y ahora nos piden libre comercio internacional y entonces tenemos una universidad que puede ser muy útil al mantener la gratuidad de enseñanza de grado, mantener los sistemas de ciencia y tecnología como el CONICET, como el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Mantener los presupuestos necesarios para seguir creciendo desarrollo tecnológico nacional, transferirlo al medio productivo, al medio social, buscando un país con un gran desarrollo industrial que lo que necesita un país con 46 millones de habitantes. Es la manera de que esta universidad sea útil. La gran ciencia nunca lo va ser en el ámbito privado, si no va en esta línea no es un gobierno de bien”.
“El presupuesto nacional no está aprobado por el gobierno saliente, cuando debía aprobarse en septiembre del año pasado. 167% era el incremento que iba a tener UTN para compensar el problema inflacionario y funcionar razonablemente. Del mismo es que se obtiene mucho para el desarrollo de la universidad. La pauta salarial va por otro lado, y también se depende ella. El 90% de los productos son producidos por dinero que ha generado la Facultad, todo lo que hemos comprado es con nuestro esfuerzo, dinero que generamos nosotros”.
Finalmente, Sosa manifestó su agradecimiento al espacio: “Siento que debo comunicar más y que la sociedad esté más informada de lo que ocurre, sobre su desarrollo, su presente, su devenir, una Facultad que hace 25 años no tenía posgrado, no tenía investigación, no tenía inserción internacional. Hoy esta Facultad es de clase latinoamericana, es un referente muy importante y pone a disposición de la sociedad que nos rodea sus desarrollos y pudiendo mostrar lo que hacemos porque es la manera de ser más útiles. Que se sepa lo que tenemos y que no tenemos y para lo que no tenemos hay una ultra red en Argentina y Latinoamérica que permite abordar problemas sociales en conjunto con quienes también puedan ayudarnos con lo que aquí no manejamos. Esta Facultad tiene vocación de servicio a la sociedad que la rodea fundamentalmente”
También hizo mención a los aspectos en los que se debe continuar mejorando: “Este año en particular hemos aplicado un nuevo diseño curricular en las carreras, atendiendo a nuevos estándares para la acreditación que incluyen algo que no se no se tenía en cuenta como tener presente el aprendizaje de los y las estudiantes con competencias y aptitudes para su desempeño. Los y las estudiantes recibirán evaluación con prácticas incluyendo las competencias blandas que se suman a las tecnológicas, trabajo en equipo, comunicaciones, liderazgo y ética profesional. Toda una serie de aspectos transversales replicados en todas nuestras materias. Este tema además se viene trabajando fuertemente en el CONFEDI - Consejo Federal de Decanos de Ingeniería - que alguna vez presidí”. Una muestra es el Libro Rojo escrito entre 8 decanos, entre ellos Miguel Á. Sosa en el que se establecen pautas de estándares internaciones y competencias que previamente no estaban presentes en Latinoamérica y se implementaran con el paso del tiempo a mayor nivel”.
Asimismo, podemos mencionar la compra de equipamiento permanente y nuevas obras en la Facultad, como la inauguración de 200 m² de un nuevo laboratorio de Ingeniería en Sistemas de Información, nuevas aulas de 100 y 150m2. También un taller de ingeniería mecánica y una sala de lactancia. La Facultad cuenta con un gimnasio con aparatos, y diferentes espacios para el esparcimiento de quienes estudian. Se espera seguir mejorando la obra civil y el equipamiento.
Por otro lado, el decano anunció: “En el área de investigación y desarrollo y de posgrado también tenemos la satisfacción de comunicar que vamos a aprobar un nuevo doctorado en biotecnología y nanotecnología. Tenemos investigadores CONICET en la Facultad que trabajan en diferentes proyectos que luego se transfieren a la industria. Así como cursos de posgrado que si bien no son carreras atienden a la actualización de la formación.
Miguel Sosa comunicó “Hoy en día la Facultad tiene muchas áreas que la conforman, las principales son la académica de grado, la investigación y desarrollo y el extensionismo y vinculación tecnológica. Se agrega la administración, secretaria de asuntos estudiantiles y la secretaria de planeamiento.
“Además de las carreras de ingeniería, tenemos carreras cortas de 2 años, que son las tecnicaturas universitarias como Procesos Industriales; Operación y mantenimiento de redes eléctricas, entre otras. También estamos presentes en Pilar, Escobar, Baradero, Esteban Echeverría y Zárate con tecnicaturas gratuitas, teniendo un total de más de 1000 estudiantes”.
Otro tema del cual se habló en la entrevista fue acerca de la internalización, área en la que se ha trabajado con muchos factores positivos. Antes de la pandemia se realizaron intercambiamos de estudiantes en el país o exterior en un número importante, contingentes a Oporto, Portugal; Salerno, Italia; Saint Etienne, Francia. La pandemia no permitió continuar con esto, pero con el paso del tiempo nuevamente se realiza buscando recuperar el ritmo de antes de la pandemia. El decano afirmó: “Estamos revitalizando las relaciones internacionales aprovechando la virtualidad, pese a esto nuestros docentes han sido convocados recientemente para ser evaluadores de la calidad de carreras en Bolivia. Me puse como objetivo sumar a Centro América en todas estas organizaciones y articulaciones internacionales. Con América Latina siempre tenemos participación Chile, Ecuador, Colombia y Brasil. Miembro de LACCEI Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería, en cual es vicepresidente. Este año se realizó la conferencia en Bs As, previamente se realizó virtual y en otras naciones”.
En Julio pasado, Miguel Sosa propuso y conformó el Consejo Nacional y Regional Centroamericano y del Caribe de instituciones de ingenierías que está congregando estos pequeños consejos. Junto a ello la creación de una cátedra de desarrollo tecnológico y transferencia.
“Estamos actualizando nuestra visión, antes era ser los referentes en nuestra región de influencia, pero ahora somos referentes en Latinoamérica. Compartimos nuestros proyectos que han sido demandados por otros países”. Declaró el decano de FRD.
Por su parte comentó acerca de la postura ideológica “La UTN es una universidad pública, sin arancelamientos de grado, estamos con la producción nacional, con la investigación y desarrollo argentino, transferencia al medio productivo y nacional, con producir en el país. Entonces con una política aduanera que cuide la producción nacional de los países desarrollados actualmente. Protegen la industria nacional estos países desarrollados y ahora nos piden libre comercio internacional y entonces tenemos una universidad que puede ser muy útil al mantener la gratuidad de enseñanza de grado, mantener los sistemas de ciencia y tecnología como el CONICET, como el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Mantener los presupuestos necesarios para seguir creciendo desarrollo tecnológico nacional, transferirlo al medio productivo, al medio social, buscando un país con un gran desarrollo industrial que lo que necesita un país con 46 millones de habitantes. Es la manera de que esta universidad sea útil. La gran ciencia nunca lo va ser en el ámbito privado, si no va en esta línea no es un gobierno de bien”.
“El presupuesto nacional no está aprobado por el gobierno saliente, cuando debía aprobarse en septiembre del año pasado. 167% era el incremento que iba a tener UTN para compensar el problema inflacionario y funcionar razonablemente. Del mismo es que se obtiene mucho para el desarrollo de la universidad. La pauta salarial va por otro lado, y también se depende ella. El 90% de los productos son producidos por dinero que ha generado la Facultad, todo lo que hemos comprado es con nuestro esfuerzo, dinero que generamos nosotros”.
Finalmente, Sosa manifestó su agradecimiento al espacio: “Siento que debo comunicar más y que la sociedad esté más informada de lo que ocurre, sobre su desarrollo, su presente, su devenir, una Facultad que hace 25 años no tenía posgrado, no tenía investigación, no tenía inserción internacional. Hoy esta Facultad es de clase latinoamericana, es un referente muy importante y pone a disposición de la sociedad que nos rodea sus desarrollos y pudiendo mostrar lo que hacemos porque es la manera de ser más útiles. Que se sepa lo que tenemos y que no tenemos y para lo que no tenemos hay una ultra red en Argentina y Latinoamérica que permite abordar problemas sociales en conjunto con quienes también puedan ayudarnos con lo que aquí no manejamos. Esta Facultad tiene vocación de servicio a la sociedad que la rodea fundamentalmente”