En Campana también hubo menos nacimientos durante 2024
La Ciudad no escapa a la tendencia nacional, con un 11.5% menos de nacimientos respecto al año anterior. En total, se registraron este año 860 bebés, según datos del Registro de las Personas de la Provincia. La situación impacta principalmente en la educación, con menos guarderías y dificultades para la apertura de salas maternales y jardines de infantes.

La ciudad de Campana ha registrado una significativa disminución en el número de nacimientos durante el año 2024. Según datos oficiales, se contabilizaron 860 nacimientos (423 niñas y 437 niños), lo que representa una reducción del 11,5% en comparación con los 972 nacimientos de 2023. Esta tendencia descendente se ha mantenido en los últimos años, con 1.080 nacimientos en 2022, 1.232 en 2021 y 1.395 en 2020, año marcado por la pandemia de COVID-19.
El mes de enero concentró la mayor cantidad de nacimientos en 2024. Entre los recién nacidos, se destaca que el 5% son hijos de parejas conformadas por un miembro argentino y otro extranjero, mientras que el 2,7% corresponde a parejas extranjeras.
Especialistas señalan que la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva en 2004, que facilitó el acceso a métodos anticonceptivos, ha influido en un cambio cultural en Argentina, contribuyendo a la disminución de la natalidad. Esta tendencia demográfica ya está impactando en el sistema educativo, con una caída en la matrícula, inicialmente en el nivel inicial y ahora también en la educación primaria.
A nivel nacional, Argentina ha experimentado una reducción del 36% en la tasa de natalidad entre 2014 y 2022, pasando de 777.012 a 495.295 nacimientos anuales. Este descenso es más acelerado que el registrado en los 60 años anteriores.
Es fundamental que las autoridades locales y nacionales analicen detenidamente estas tendencias demográficas para implementar estrategias que permitan mitigar los efectos negativos en el sistema educativo y aprovechar las oportunidades que puedan surgir de esta nueva realidad poblacional.
El mes de enero concentró la mayor cantidad de nacimientos en 2024. Entre los recién nacidos, se destaca que el 5% son hijos de parejas conformadas por un miembro argentino y otro extranjero, mientras que el 2,7% corresponde a parejas extranjeras.
Especialistas señalan que la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva en 2004, que facilitó el acceso a métodos anticonceptivos, ha influido en un cambio cultural en Argentina, contribuyendo a la disminución de la natalidad. Esta tendencia demográfica ya está impactando en el sistema educativo, con una caída en la matrícula, inicialmente en el nivel inicial y ahora también en la educación primaria.
A nivel nacional, Argentina ha experimentado una reducción del 36% en la tasa de natalidad entre 2014 y 2022, pasando de 777.012 a 495.295 nacimientos anuales. Este descenso es más acelerado que el registrado en los 60 años anteriores.
Es fundamental que las autoridades locales y nacionales analicen detenidamente estas tendencias demográficas para implementar estrategias que permitan mitigar los efectos negativos en el sistema educativo y aprovechar las oportunidades que puedan surgir de esta nueva realidad poblacional.